Para Aristóteles la memoria es el pasado y para Tzvetan Todorov el milenio siente obsesión por un nuevo culto a la memoria. En este sentido es que nos reuniéremos para detallar el diálogo que surge en los tiempos modernos sobre este tema y que hace emerger configuraciones culturales particulares del fenómeno mnemónico, figuras en crisis cuyo vínculo con el pasado persiste en el presente a través de las posibilidades de conceptualización abiertas por la poética de la crisis. La desesperación de lo que desaparece, la impotencia para acumular el recuerdo y archivar la memoria, el exceso de presencia de un pasado que no deja de acosar al presente, la incapacidad para olvidar y la impotencia para acordarse, con el tiempo, del acontecimiento, según Ricouer. Mientras que para Carlos Fuentes lo que el Nuevo Mundo tenía para ofrecer era una vasta geografía, no una historia feliz: un futuro, no un pasado. Así, el CEISAL, la Universidad Fernando Pessoa y el Núcleo de Estudios Latinoamericanos, les invitamos a que participen en este congreso desde el 12 hasta el 15 de junio de 2013, para interpretar los hechos en los diferentes campos de las ciencias sociales. Dentro de estos caminos observaremos la construcción histórica y la identidad latinoamericana en el siglo XXI, promoviendo una mayor autoreflexión y facilitar diálogos transdisciplinarios. Por ello, se abren las propuestas para simposios, desde el 20 de julio de 2011 hasta el 30 de mayo de 2012, para enfatizar puntos de encuentro entre disciplinas, campos, teorías y métodos. |