6 - Organizaciones de partidos en América Latina

Coordinadores: 

Flavia Freidenberg (Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España). flavia@usal.es

Oswaldo E. do Amaral (Universidad de Campinas, Brasil).

oswaldo_amaral@yahoo.com.br

 

Los partidos políticos quieren ganar elecciones y, en esa tarea, emplean todas las estrategias posibles. A muchos no les importa si sus propuestas son incluyentes; si en la elaboración de las mismas participan muchos militantes; si hay una adecuada distribución de los diferentes grupos en los órganos de dirección o si esos grupos están representados en las candidaturas. Tampoco les preocupa si la elección de sus candidatos resulta exclusivamente de la voluntad de su líder; si eso supone cambiar los nombres de los postulantes que decidieron las directivas locales e, incluso, no les inquieta la violación de los Estatutos o el acomodo de sus reglas a la coyuntura del momento. No están angustiados por el control que otros militantes puedan ejercer sobre su comportamiento a través de los procedimientos internos y los mecanismos de sanción partidista ni tampoco por el hecho de que una vez en el cargo no se lleven a la práctica las promesas realizadas durante la campaña. Ni tampoco si la definición de las propuestas que presentan son resultado de debates entre los miembros del partido o si lo define un pequeño grupo de dirigentes.  

El hecho de que sus órganos de gobierno sean poco representativos; irrespetuosos de las opiniones disidentes y sean internamente escasamente competitivos no condiciona su éxito electoral. Así frente a la pregunta de cuánta democracia interna necesitan los partidos para sobrevivir en una democracia representativa, la respuesta es, sencillamente, ninguna. Los partidos oligárquicos pueden subsistir en un sistema democrático e, incluso, una democracia puede permanecer en el tiempo sin que sus partidos sean internamente democráticos. Esta cuestión hace que el modo en que se organizan los partidos y toman sus decisiones de cara a los procesos electorales resulte clave para comprender el modo en que se comportan estos actores y el efecto de esos comportamientos en la calidad de la democracia.

 El objetivo de este Simposio es discutir sobre el funcionamiento interno de los partidos políticos, los factores que explican este tipo de funcionamiento así como también su incidencia sobre la democracia. El análisis del funcionamiento partidista se podrá realizar en una serie de dimensiones como la selección de candidatos y de la dirigencia, la definición de las propuestas programáticas, el modo en que la organización burocrática se vincula con los militantes y otras organizaciones de la sociedad civil o los niveles de descentralización interna y la relaciones de las unidades locales con la directiva nacional. En este Simposio se pueden presentar propuestas sobre partidos individuales, analizando el cambio organizativo que ha experimentado en el tiempo, sobre varios partidos de un sistema en una serie de dimensiones importantes o comparando partidos de diversos países.