Simposios

 

 

 

header2.jpg

 

Área: Antropología, Patrimonio, Religión, Ciudadanía, Movimientos Sociales, Memoria e Historiografía y Pluralismo Cultural.

 

 

 

 

 

1 – “Desplazar, reconstruir y narrar América Latina: Memorias, imaginarios y prácticas a partir de la experiencia migratoria”.

[Referencia: 47]

 

Coordinadores:

 

Menara Guizardi (Instituto de las Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social – UAM – España): menaraguizardi@yahoo.com.ber; menaraguizardi@upla.cl).

Alejandro Garcés (instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo; Universidad Católica del Norte – Chile): ajgarcer@gmail.com.

Jorge Moraga (Doctorando Antropología Social – Universidad Complutense de Madrid): simpulum@yahoo.com

 

 

Entre 1815 y 1914, 60 millones de europeos migraron hacia las Américas (del norte, central y del sur). Más allá de toda la transformación económica que esta migración supuso – disminuyendo la presión demográfica de un Europa empobrecida por las guerras, por el éxodo rural y por la acelerada industrialización – este traslado humano reforzó la construcción de una imagen mitológica de las Américas como un espacio a ser apropiado por la agencia de un sujeto migratorio europeo. Es a partir de 1964 cuando la realidad de la migración como narrativa de la acción de un sujeto imaginado como “europeo, blanco, masculino y conquistador” empieza a cambiar. Por primera vez en la historia del capitalismo, Europa deja de ser el continente desde donde parten los grandes viajes, para convertir-se en el espacio que recibe a los migrantes venidos de los “espacios otros”, otrora objetos del ímpeto colonizador/apropiador del europeo. Nuevos modelos migratorios – desplazamientos del sur hacia el norte global, y de países del sur hacia otros países del sur – surgen y se masifican en el paso del siglo XX al XXI, protagonizados mayoritariamente por mujeres. Estas nuevas migraciones constituyen un fenómeno multidimensional que transforma las sociedades de origen y destino a niveles económicos, políticos y espaciales. Como parte de las disyunciones y vínculos provocados por la globalización de los mercados estas migraciones constituyen mecanismos de apropiación de la mano de obra en los que se globalizan sistemas de plusvalía y explotación del trabajo.

            Esta faceta mercantil del fenómeno, sin embargo, no se disocia de procesos complejos que vinculan transnacionalmente los espacios a partir de lógicas que son simbólico-culturales, además de económicas. Así, este desplazamiento humano provoca simultáneamente transformaciones en las narrativas sobre los espacios locales, alterando la manera como los migrantes construyen, enuncian, rememoran y conforman los imaginarios sociales acerca de sus propias sociedades. Este proceso de activa re-invención ocurre de la mano de la negociación de la identidad del migrante en las sociedades de destino. La presencia de latinoamericanos en países del norte global viene alterando las narraciones sobre espacios locales de América Latina en un diálogo conflictivo, asimétrico y desigual entre los imaginarios de los migrantes y aquellos hegemónicos entre la población autóctona. De igual manera, la presencia de una nueva migración europea y norteamericana en América Latina – acentuada especialmente a partir de 2008 como consecuencia de la fuerte crisis económica - , o la presencia cada vez más numerosa de migrantes asiáticos en países como Chile – cuya economía depende crecientemente del comercio con China, camino que siguen de cerca Brasil y Perú – también constituye un escenario en el que discursos e imaginarios sobre “los latinos”, sobre “su sociedad”, sobre “su modo de ser” son confrontados. Estos encuentros entre narrativas asimétricas resultan en procesos de activa renegociación de la memoria, de la identidad, de la manera de construir y narrar la historia de América Latina.

 

 

2 – “El Territorio, Paisaje e Patrimonio”.

[Referencia: 48]

 

Coordinadores:

 

Francisco Costa (Universidade do Minho – Portugal): costafs@geografia.uminho.pt

Álvaro Campelo (Universidade Fernando Pessoa – Portugal): campelo@ufp.edu.pt

Simonne Teixeira (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro – Brasil): simonnetex@gmail.com

 

O território e a paisagem, enquanto espaços humanizados, conservam uma “memória” dos processos que os construíram. Eles são o resultado dinâmico da relação entre um meio físico “disponibilizado” e a sua apropriação por parte das comunidades humanos aí residentes, ou que aí residiram.  É nesta condição que podem, e devem, ser olhados como fazendo parte do património das sociedades humanas. E se os estudamos como partes integrantes do património cultural e tecnológico, é porque esse estudo contribui, por um lado, para compreender o que neles aconteceu e acontece, e, por outro, para fornecer elementos de leitura e de acção àqueles que neles pretendem intervir. Ao conceito de património estão adjacentes os conceitos de herança, de identidade cultural e de riqueza a querer valorizar.

É isto que pretendemos, ao propormos o território e a paisagem como património: incentivar os investigadores em diferentes áreas do saber (desde a geografia, a arquitectura, a biologia e as ciências sociais) a reflecti-los como um património que se herda, que tem uma identidade (por certo construída de diferentes realidades e com diferentes estratégias ao longo do tempo), cuja preservação (ou mudança) é um desafio para a ciência.

 

 

3 –  “Historias de vida comunitária, proyectos (indígenas y afro) de vida en común”.

[Referencia: 49]

 

Coordinadores:

 

Claudia Briones (Universidad Nacional de Río Negro – Argentina): cbriones@unrn.edu.ar

Sabine Kradolfer (Fonds National Suisse – Suíza): kradolfer.sabine@gmail.com

 

Desde hace varias décadas, las ciencias sociales venimos trabajando cómo las maneras de contar el pasado presuponen maneras de evaluar el presente y proyectar el porvenir. En el caso de colectividades que deben producir sentido de experiencias de despojo y discriminación, lo que se recuerda y relata tanto como lo que se elide o silencia constituyen indicadores de las formas de lidiar con sufrimientos colectivos.

En diferentes países, para que los grupos indígenas y afro puedan ser reconocidos como tales (en comunidades, resguardos, comarcas, municipios, etc.) y gozar de derechos particulares, deben apoyar sus demandas en documentación que incluya un relato propio sobre la historia del pueblo y de la comunidad a la que se pertenece. Así, como a menudo ese reconocimiento debe ser buscado para poder acceder a programas futuros, el porvenir queda explícitamente ligado a que la forma en que se invoque el pasado opere de modos que trasunten estándares hegemónicos de autenticidad y legitimidad. A su vez, algunas agencias estatales y multilaterales de financiamiento vienen institucionalizando el requerimiento de que la presentación de proyectos de vida en común se ancle en historias de vida comunitaria. Eventualmente, las expectativas respecto de estos proyectos llevan a que se enfatice la integridad cultural y los vínculos con la tierra y/o el territorio, presentados como garantes de la continuidad histórica y de la proyección en el futuro.

En tales contextos, nos parece importante interrogarnos acerca de la posibilidad de emergencia de visiones diferentes sobre cómo pensarse a sí mismos como grupo cuando, por ejemplo y más allá de los requerimientos externos de congruencia y continuidad, las experiencias históricas y cotidianas ligadas a la recreación de fronteras étnicas, categoriales y estatales remiten a procesos de fragmentación cultural y/o social, así como a discontinuidades históricas. Este simposio apunta por tanto a reunir trabajos que analicen, desde una perspectiva etnográfica, qué constreñimientos y potencialidades va inscribiendo la institucionalización del requerimiento de anudar historias de vida comunitaria y proyectos de vida en común, sobre los modos en que pueblos originarios y comunidades afrodescendientes han venido imbricando sentidos de pertenencia en sus sentidos de devenir.

 

 

4 – “La construcción de la Memoria Indígena en Mesomérica y Andes: contribuciones desde la antropología, la historia y la historia de las religiones”.

[Referencia: 50]

 

Coordinadores:

 

Clementina Battcock Universidad Nacional Autónoma de México – México): cbattcock@yahoo.com.ar

Sergio Botta (Sapienza Università di Roma): Sergio.botta@uniroma1.it

 

 

            Este simposio tiene la finalidad de reunir distintos trabajos desde disímiles perspectivas de análisis y enfoques de dos áreas culturales de América Latina: Mesoamérica y Andes. Pensamos que este espacio nos permitirá observar como, desde lugares particulares y con miradas peculiares, se construye la memoria indígena en éstas dos áreas, y lo que implica este ejercicio de construcción.

            La relación entre historia y memoria es siempre revisada y no deja de plantar interrogantes nuevos: ya no es simplemente una díscola vinculación entre procesos colectivos de rememoración y fundamento veraz del acontecimiento pasado por medio de operaciones científicas. Toda memoria está mediada por regímenes de historicidad, y toda historia disciplinar es una forma de memoria.

            En esta perspectiva, creemos útil la colaboración entre distintas disciplinas (antropología, historia, historia de las religiones, literatura) con el objetivo de contribuir desde diferentes puntos de vista a la descripción, por un lado, de las teorías y de los métodos utilizados en el análisis de la memoria indígena, por el otro, de los varios ámbitos de producción y reproducción de la memoria en la vida cultural de los pueblos nativos de estas dos áreas culturales.

 

 

 

5 – “Fiscalidad en perspectiva comparada en América Latina, 1770-1880”.

[Referencia: 51]

 

Coordinadores:

 

Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá – España)

Immculada Simón Ruiz (Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, Madrid, España): isruiz72@gmail.com

Eva Sanz Jara (Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, Madrid, España)

M. Eugenia Arenas (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas – México).

 

 

En los últimos años se han realizado importantes aportaciones sobre la historia de la fiscalidad. En las décadas de 1980-1990 se estudiaron en profundidad las relaciones comerciales entre la Península Ibérica y los territorios ultramarinos, señalando de qué modo afectaron en el desarrollo económico y las finanzas de las diferentes partes que componían el complejo entramado del sistema imperial de la monarquía hispana.  Paralelamente, a la vez que una avalancha de obras de calidad profundizaron en la comprensión de la formación de la Nación a comienzos del siglo XIX, se avanzó en el estudio de la evolución del pensamiento económico, se pusieron sólidas bases en la comprensión de las influencias que el constitucionalismo gaditano había tenido en América Latina, se discutió la estructura política de las repúblicas y las monarquías en América Latina y España y se hicieron adelantos significativos en reinterpretar los procesos de independencia aprovechando el contexto de los bicentenarios.

Estas investigaciones pusieron de manifiesto la necesidad de profundizar más en la comprensión de las estructuras fiscales para conocer mejor de qué modo se habían construido las estructuras de la Hacienda Pública de los nuevos Estados. Se recuperaron fuentes documentales, se procesaron datos desperdigados, se reconstruyeron series estadísticas de ingresos y gastos, se comenzaron a analizar las discusiones habidas en los legislativos sobre las políticas fiscales, se ordenó la legislación y se ensayaron nuevas metodologías de estudio. Un buen número de contribuciones fueron señalando la necesidad de profundizar en nuevos campos de estudio, tales como saber más sobre cómo se gestionaban las cuentas públicas, qué tipo de balanzas se llevaban, y con qué servicios contaba el Estado para administrar la Hacienda Pública (recolección de los impuestos, contabilidad, catastros, control del gasto y de la evasión). También en este campo de especialización se constató que no se disponía de una visión general que de forma global comparara el funcionamiento de las haciendas públicas en el ámbito atlántico; así como tampoco se tenía un trabajo que analizara la legislación vigente de los países de la región atlántica desde una perspectiva comparada. En este caso las visiones nacionalistas retrasaron también la comprensión del conjunto, pero se añadió que los estudios jurídicos y los económicos caminaron con pocas vinculaciones entre sí poniéndose de relieve una vez más la urgencia de emprender investigaciones con enfoques interdisciplinares.

Este simposio tiene como finalidad analizar de forma comparada los principios teóricos que utilizaron los principales pensadores de la región atlántica entre 1770 y 1880 para organizar las Haciendas Públicas de sus respectivos países; entender qué diferencias se establecieron en cada caso en la comprensión de la ciudadanía en tanto que pagadora de impuestos; y estudiar los debates que se abrieron (nacional, regional e internacional) con motivo de las distintas propuestas de reforma fiscal que se fueron presentando en los legislativos.

 

 

 

6 – “Sonidos prestados, melodías propias: la iconografía musical como espejo de las sociedades novomundistas”.

[Referencia: 52]

 

Coordinadores:

 

Evguenia Roubina (Universidad Nacional Autónoma de México – México): eroubina@gmail.com

Javier Marín López (Universidad de Jaén – España):

 

 

Desde mediados del siglo pasado, cuando diferentes disciplinas académicas se aventuraron en la exploración del universo cultural de las Américas hispana y lusitana, la iconografía de la música empezó a utilizarse como fuente de información y sustento de ideas de muy diversa índole formuladas en relación con los procesos, fenómenos y objetos que distinguían la música del Nuevo Mundo desde su encuentro con los ibéricos y hasta las gestas de independencia.

Realizados desde perspectivas disímiles y con enfoques heterogéneos, los trabajos que se han centrado en el análisis de representaciones figuradas de la música de las dos Américas en contadas ocasiones han podido rebasar la dicotomía de la imagen y el hecho musical, por no otorgar a la iconografía musical el valor del elemento constitutivo de la identidad social y cultural del pueblo creador de estas fuentes.

Con el propósito de enmendar tan inicua omisión, este simposio se abocará a demostrar que la iconografía musical, sirviéndose de herramientas analíticas y fuentes de estudio compartidas con otros campos del saber humanístico y artístico, a los que se vincula a través de diferentes modelos de integración disciplinaria, contribuye a generar conocimiento novedoso y fehaciente sobre la multiplicidad de papeles que la música ha desempeñado en los procesos discursivos de configuración de la identidad y el vivir cotidiano de las sociedades novomundistas.

 

 

 

7 – “Memorias de la violencia en Colombia: experiencias y construcciones narrativas”.

[Referencia: 53]

 

Coordinadores:

 

Andrés Salcedo Fidalgo (Universidad Nacional de Colombia – Colombia): asalcedofidalgo@gmail.com

Albano Sánchez (Doctorando Universidad Complutense de Madrid – España): albanocalvosan@yahoo.es

 

 

            Uno de los fenómenos culturales y políticos más relevantes de los últimos años es la emergencia de la memoria como una preocupación central de la cultura y de la política de las sociedades occidentales. Ahora, en los contextos latinoamericanos, con pasados violentos traumáticos, asociados a la presencia del terror sistemático del Estado, guerras civiles o conflicto armado interno, la memoria histórica se ha construido sobre la base de consensos y luchas, lo que ha dado lugar a erigirla como objeto de disputa y a la vez como premisa para la transición, consolidación y profundización de la democracia. Las experiencias del Cono Sur sin lugar a dudas dejaran un legado extensivo a otros países latinoamericanos que posteriormente transitarían hacia gobiernos civiles: la posibilidad de reflexionar y asignar sentidos a los pasados de violencia o represión, es decir, recurrir a la capacidad de pensar y reflexionar política y socialmente sus experiencias represivas para con ello contribuir al desarrollo y profundización de la democracia, así como también para la (re) construcción de identidades individuales y colectivas. En Colombia el tema de la (re) construcción de memoria o memorias resulta un tema controvertido y de gran interés puesto que dicha construcción se realiza en un marco de violencia política que aún no termina. Ciertamente, en Colombia la apuesta por re-significar pasados recientes es una apuesta política y gubernamental que se realiza en medio del recrudecimiento y transformación del conflicto armado. Pese a esto, son diversas las experiencias de memoria que en este país se pueden encontrar ya sea agenciadas por movimientos sociales, por ONG’s o por instancias gubernamentales, lo que nos permite afirmar que la guerra no ha sido obstáculo para la construcción de la memoria. El tema de la memoria en este contexto resulta de gran interés para el análisis social y la acción política.

            Por ello, proponemos un simposio respecto a las experiencias de reconstrucción de memoria agenciadas en Colombia, pues encontramos que estas experiencias pueden interpelar e interlocutar con contextos más amplios como el latinoamericano e incluso el Europeo en el que diferentes movimientos sociales han movilizado la necesidad de mirar al pasado para re-escribirlo y significarlo. Así pues, el objetivo del simposio es abordar las relaciones entre memoria, violencia y cultura a través del examen de casos específicos, con resultados de investigaciones recientes.

 

 

 

8 – “Sociedades Secretas Clericales y no Clericales en el Siglo XX”.

[Referencia: 55]

 

Coordinadores:

 

Mario R. Rancaño (Universidad Nacional Autónoma de México – México): marara2005@yahoo.com.mx

Héctor D. Zermeño (Facultad de Estudios Profesionales Acatlán – México): hdzermeno@yahoo.com

 

Al adentrarse en la historia del siglo XX, el analista se topa en los archivos públicos información acerca de la existencia de diversas organizaciones secretas de tipo clerical y no clerical, similares a la masonería. Sorprende tanto su existencia como sus objetivos políticos, en ocasiones bastante radicales, su secrecía, su peculiar forma de organizarse, reclutar a sus miembros, y el clásico juramento para evitar ser descubiertos. En los casos aludidos, el objetivo de las organizaciones secretas era combatir al gobierno por medios violentos.

En el México postrevolucionario han sido descubiertas entre tres o cuatro organizaciones clericales tales como la Unión del Espíritu Santo, Las Brigadas Femeninas Juana de Arco, La Base, sin descartar que hayan existido otras de inspiración laica. Suponemos que lo mismo aconteció en otras partes de América Latina y Europa, razón por la cual es necesario reunir a los colegas interesados en le tema.

 

 

 

9 – Religión, desarrollo y derechos humanos. Influencia de lo religioso en las políticas de desarrollo y de defensa de derechos humanos en América Latina.

[Referencia: 56]

 

Coordinadores:

 

Pilar Gil Tébar (Universidad de Huelva – España): pilar.gil@dhis1.uhu.es

Christine Kovic (Universidad de Houston – Estados Unidos)

 

Partiendo del convencimiento de que los conceptos de Religión, Derechos Humanos Desarrollo se prestan a una multiplicidad de interpretaciones, este simposium tiene como objeto analizar los vínculos entre las distintas religiones y las diversas políticas de desarrollo y concepciones de los derechos humanos en América Latina. Entendemos que esos vínculos presentan una doble dimensión: por una parte, las líneas de acción que han desplegado las distintas iglesias, denominaciones y otros espacios religiosos (católicos, protestantes, musulmanes, etc.) en el área latinoamericana y, por otra, la influencia de lo religioso en la elaboración de las políticas de desarrollo y en las prácticas relacionadas con la defensa de los derechos humanos.

Efectivamente, el lenguaje religioso se encuentra presente en el discurso sobre el desarrollo y los derechos humanos que presentan las agencias nacionales e internacionales, de tal modo que los principios doctrinales religiosos influyen en el diseño de los programas: desde la caridad y la redención presentes en aquéllos vinculados a las prácticas asistencialistas, hasta la liberación y la justicia social, en los programas enfocados en la consecución de cambios de mayor calado.

Las iglesias, así como los distintos espacios que se encuentran bajo la influencia de lo religioso, partiendo de diversas concepciones del desarrollo y de los derechos, presentan sus propias metodologías de intervención (desde el asistencialismo a los distintos modelos de participación activa; desde soluciones inmediatistas a procesos a largo plazo), en función de los modos en que conciben las realidades sociales en las que desean intervenir y, con ello también, qué población debe ser considerada destinataria (pobres, mujeres, indígenas, jóvenes, marginados urbanos…) y cuáles son los problemas a tratar y las áreas temáticas consideradas de interés (educación, género, poder local, sostenibilidad, seguridad alimentaria…). También es interesante destacar cómo esas prácticas de desarrollo y de defensa de derechos van desde la colaboración inter-eclesiástica -entre las instancias que propugnan el ecumenismo-  hasta la competencia entre ellas por monopolizar a la población destinataria, con el fin de garantizar el mantenimiento del grupo de creyentes bajo el control institucional.

En este simposium quisiéramos analizar, a través del estudio de casos concretos, las distintas modalidades de vinculación religión-desarrollo y religión

 

 

 

10 – Memórias não hegemônicas e vitalidade das culturas populares”.

[Referencia: 57]

 

Coordinadores:

 

Guillermo Uribe (Université Pierre Mendès France, Grenoble – França)

Ângela Cristina Salgueiro Marques (UFMG, Belo Horizonte – Brasil)

Diego Fernández Varas (Université Lumière, Lyon – França):

diego.fernandez-varas@univ-lyon2.fr

 

 

En América latina los discursos históricos nacionales pretenden cubrir de forma global una supuesta cultura o identidad nacional (León). Esto se traduce en discursos nacionales homogéneos que legitiman una memoria oficial y una cultura legítima.

En oposición a esta cultura hegemónica (Laclau y Mouffe) las culturas populares (Hoggart y Hall), tal como han sido denominadas por los “cultural studies”, nos permiten aprehender las diversas formas de reescribir las historias, generar o reforzar lazos sociales, o producir espacios de libertad. Éstas se expresan a través de prácticas creativas de resignificación, reactualización o de visibilización que proponen nuevas formas de leer la multiplicidad de las realidades sociales, característica de las sociedades latinoamericanas contemporáneas (Richard, Sarlo, Briones).

Sin embargo las transformaciones aceleradas que ha sufrido el subcontinente intensifican las dinámicas de cambio de ciertas prácticas consideradas comúnmente como “tradicionales” (Anderson, Hobsbawm). Es así como las poblaciones más frágiles y vulnerables recurren con frecuencia a saberes “ancestrales” o “populares” para responder a las necesidades de la vida cotidiana, como nutrirse, sanarse, alojarse... (Scott) Paralelamente a la embestida de la racionalidad, de la productividad, de la ciencia occidental y de la tecnología, existen múltiples saberes, tradiciones y lenguajes que aparecen como recursos validos o legítimos (Escobar, Lins Ribeiro, Castro-Gomez, Restrepo, Mato). En este sentido, numerosas comunidades reinventan formas de vivir en colectividad recurriendo a memorias ocultadas o subterráneas. Es así como se tejen principios de vida en común, organizaciones sociales y prácticas religiosas, lingüísticas, productivas, corporales, culinarias y hasta vestimentarias. De esta manera emergen o se actualizan profesiones o actividades artesanales, de intercambio, de producción, de creación...

Este simposio tiene por objeto generar un diálogo entre investigadores de diferentes ciencias sociales y humanas sobre cómo, en las sociedades contemporáneas, los grupos “populares”, marginalizados o subalternos recurren a una memoria para dar sentido a sus prácticas culturales, económicas, sociales, políticas, simbólicas o imaginarias (Torres, Marzal). Se intentará hacer un recuento amplio de formas de invención o de recuperación del pasado, de creación popular o de imaginación colectiva. Pareciera que estas formas generan proyectos de futuro que los actores consideran como viables, menos enajenados y en concordancia con “principios fundamentales de sentido”.

Se trata de confrontar métodos y examinar enfoques, explorando pistas de análisis de las formas de dominación (de Weber a Bourdieu) a las relaciones de poder (Foucault), de diferenciar ciencia formal y ciencia de lo concreto (Levi-Strauss), de hacer dialogar habitus (Bourdieu) y creatividades anónimas (de Certeau), prácticas culturales, performances (Butler) o de interrogar mestizaje fecundo (Laplantine) y multiculturalismo relativista (Touraine).

Este simposio acogerá comunicaciones que intenten analizar entre otras temáticas:

-          Actualizaciones de memorias, reinvenciones, construcciones o ficciones.

-          Memorias y prácticas populares (arte, artesanía, fiestas, folclor, tradiciones…).

-          Proyectos populares, vida en común y sentido de vida  desde el margen.

-          Imaginarios populares y construcciones de lo popular.

 

 

 

11 –  “Salud y Ciudadanía en Iberoamérica”

[Referencia: 58]

 

Coordinadores:

 

Susana Novick (UBA/CONICET)

José Manuela Peixoto Caldas (CIIE-FPCE/UP): jcaldas@fpce.up.pt

 

 

Existen antecedentes interesantes en Iberoamérica a nivel de políticas públicas de educación para la salud, equidad de género y ciudadanía participativa, en los Programas de NNUU (OPS – OMS) Género, Salud y Desarrollo, Municipios y Comunidades Saludables y sus concreciones en los en los distintos países. En los ámbitos académicos se ha avanzado en trabajos docentes, de investigación, publicaciones y proyectos de extensión, que merecen ser compartidos, socializados, difundidos a otros países, y articulados en políticas y trabajo educativo en vistas al cambio de realidades en el futuro.

No obstante los progresos realizados en el conocimiento y políticas sobre la promoción de la salud en todas sus formas y específicamente, sobre la equidad de género en relación a la salud, muestran nichos de inexistencia de investigación por país o comparada, de políticas públicas y articulación para abordar esta problemática en redes socio políticas y de estudios de investigación, especialmente en temas tan sensibles en la actualidad como los feminicidios y discapacidades provocadas por la violencia de género, las migraciones y problemáticas de salud.

Profundizar estos ejes temáticos permitiría reconocer la gravedad del fenómeno, y sustentar políticas públicas a nivel de acuerdos regionales entre los países de Iberoamérica, que ideen cambios en los procesos de construcción de políticas, leyes, educación, etc. Sustentadas en datos ciertos y compartidos a nivel académico, generando un encuentro entre Universidad ONG’s, y cooperación internacional.

Actualmente, nos encontramos en un contexto de democracia en Portugal, España, América Latina y en Sudamérica especialmente, que favorece la organización de espacios de encuentro y organización de redes proactivas, que pueden aprovechar la virtualidad, para compartir experiencias, políticas, modelos de intervención y formativos, etc. Por ello pensamos interesante la conformación de un Simposio sobre Salud y Ciudadanía en Iberoamérica.

Objetivo General del Simposio:

Crear un espacio de debate Iberoamericano sobre Salud y Ciudadanía, con participación de especialistas de ibero América, generando así una sinergía de fuerzas capaz de ayudar a construir políticas publicas y eficientes sobre la materia, en base a estudios comparados.

 

 

 

12 –  “Movimientos Sociales en América Latina, siglos XX y XXI. diálogos disciplinares y de saberes”.

[Referencia: 59]

 

Coordinadores:

 

Bogumila Lisocka-Jaegermann (Universidade de Varsóvia – Polonia): bogu@uw.edu.pl

Luitgarde Oliveira Cavalcanti Barros (Universidade do Estado do Rio de Janeiro – Brasil): luitgarde@globo.com

Breno Bringel (Universidade do Estado do Rio de Janeiro – Brasil): brenobringel@hotmail.com

María Carballo López (Universitat Autónoma de Barcelona – España):

macarlop@yahoo.es

 

En las últimas dos décadas el estudio de los movimientos sociales volvió a cobrar centralidad en América Latina. El resurgir del interés académico vino acompañado de una reestructuración y reactivación de las protestas y sujetos sociales en la región que ha experimentado: a) algunas de las movilizaciones más relevantes del mundo; b) la emergencia y consolidación de movimientos sociales de importante dimensión regional e internacional (con destaque para los movimientos sociales rurales y sus luchas por reforma agraria y soberanía alimentaria); c) la aparición de varias acciones  colectivas y experiencias, muchas veces efímeras, pero de alta intensidad; d) una innovación y pluralismo en el repertorio de acciones colectivas que varían entre cortes de rutas, marchas, manifestaciones, huelgas  y nuevas fórmulas de movilización influenciadas por la reorientación de las redes de tecnología y los medios de comunicación a la acción social; e) el surgimiento de una serie de proyectos colectivos en el ámbito de la formación, la educación, la comunicación que, a su vez, sirven como espacios de convergencia para los movimientos sociales de todo el subcontinente (y muchas veces más allá, con redes transatlánticas) y generan una identidad de lucha regional compartida, permitiendo la definición de cuestiones estratégicas y tácticas centrales; f) varios procesos instituyentes que, con diferentes intensidades y matices, impulsan complejas relaciones de incidencia y participación del campo popular en la definición de agendas, políticas públicas y, en definitiva, en la propia definición y alcances del modelo democrático.

Investigadores de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades se han interesado por abordar estos y otros aspectos relacionados a la experiencia de los movimientos sociales latinoamericanos. No obstante, muchas veces las aportaciones de la sociología de los movimientos sociales no dialogan de forma directa con aquellas contribuciones de disciplinas como la antropología, la geografía, las relaciones internacionales, entre otras. Este simposio invita a un doble diálogo: en primer lugar, disciplinar, entre las diferentes disciplinas y posibilidades de aproximación teórico-metodológica a los movimientos sociales en la región; y, en segundo lugar, de saberes, tratando de entender a los movimientos sociales no sólo como objeto de estudio, sino también como sujetos políticos que en los últimos años han dedicado gran importancia a la cuestión de generar conocimiento y producir teoría a partir de sus propias experiencias.

Este simpósio se propõe  analisar diferentes formas adquiridas pelos movimentos sociais de trabalhadores do campo e da cidade em suas lutas pelo direito à terra, habitação e trabalho ao longo do século XX -  início do XXI, no Continente Latino Americano. Com as metodologias da história oral, de trabalho de campo e teorias sobre memória e história, discutem-se movimentos sociais que marcaram o início da industrialização no continente, seus desdobramentos de lutas sindicais ao longo de todo o século XX, além das profundas modificações no campo decorrentes da urbanização acelerada  do pós  segunda guerra mundial,  enfocando também os efeitos da globalização sobre o mundo do trabalho a partir da década de 80 do século passado. Inserindo-se nos debates teóricos contemporâneos,  discutem-se  diferentes perspectivas de estudo sobre movimentos sociais, em abordagens desenvolvidas na Europa e na América Latina, principalmente aspectos que atraem mais atenção  e os  que não  encontram  representação  adequada  nos  textos publicados. O  simpósio pretende  apresentar tanto a variedade de formas como se   manifestam  nos dias de hoje os movimentos sociais, como  uma  perspectiva crítica sobre seus estudos.

 

 

13 – “Indígenas: un heterogéneo mundo de representaciones en disputa”.

[Referencia: 60]

 

Coordinadores:

 

Simonne Teixeira (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro – Brasil): simonnetex@gmail.com

Juan Martín-Sánchez (Universidad de Sevilla – España): jmartinsanchez@us.es

 

 

Uno de los asuntos transversales de la historia de América Latina es el dibujado por los intentos de nombrar y actuar en nombre de aquellas personas para las que se ha usado el término indígena o algún otro con el que se identifica o solapa. Este asunto está presente desde los primeros momentos del dominio europeo de América, pero fue con el conflictivo proceso de formación de repúblicas nacionales independientes que estas disputas por la representación política lo colocan en el centro de las historias nacionales y de la distinción del subcontinente con pretensiones de totalidad.

            Este simposio propone volver a indagar y discutir sobre esta historia republicana como uno de los elementos fundamentales del mundo latinoamericano. Indagar y discutir un conjunto de casos en los que podamos analizar las realizaciones de distintos tipos de actores en ese proceso social que es la representación de las identidades sociales “indígenas” y de las confrontaciones políticas en las que toman parte; actores como viajeros, autoridades políticas o administrativas, nacionales o extranjeras, expertos de lo más variado, personas que se reivindican indígenas como aquellas que cuestionan, rechazan o respaldan tal reivindicación, autoridades y delegados de esas “comunidades” indígenas así como las audiencias ante quienes procuran ejercer esa titulación de indígena, agentes de programas de desarrollo, legislaciones y procesos judiciales, etc.

            El simposio quisiera alentar la propuesta de ponencias sin constreñir la discusión de los casos a una perspectiva unificadora que pretenda una conclusión verdadera antes del análisis y el debate. Si acaso, partimos de una “indefinición ontológica” que afecta al título del propio simposio, en el que “indígena” aparece sin artículo alguno ni sustantivo al que adjetivar pues lo que invitamos a discutir es la historia de las propuestas de los artículos y los sustantivos que se querían como los más pertinentes a lo largo de la historia republicana de América Latina: lo, los, el, nuestros, comunidades, pueblos, pueblo, naciones, poblaciones, ciudadanos, peruanos, brasileños, de selva, ancestrales, nuevos, etc. También partimos de una constatación, en esa historia encontramos un gran número de propuestas y siempre en disputa, tanto sobre la aplicabilidad de la noción de indígena que se propone a la realidad como sobre la representación que se hace del mundo en la que se usa. Quisiéramos que el simposio lograra una muestra, sino representativa, al menos sugerente de esa heterogeneidad que, pensamos, es constitutiva la historia que aquí nos interesa.

            Por último, esta gran variedad de casos posibles para la presentación de ponencias, queremos limitarla a un pasado relevante para nuestro día pero que evite el presente más acuciante; esto es, desde las independencias hasta la década de 1970. El objetivo de esta limitación temporal es sencillo, quisiéramos que el simposio no fuera absorbido por el “arrollador” debate actual sobre el mundo indígena. Aquí caben propuestas desde todas las ciencias sociales y humanas, no sólo la historia, y la coordinación del simposio buscará esta pluralidad de perspectivas y disciplinas, como de casos a discutir.

 

 

 

14 – “Fotografía, cultura y sociedad en México en el siglo XX. Estética y Memoria”.

[Referencia: 62]

 

Coordinadores:

 

Alberto del Castillo Troncoso (Instituto Mora – México): adelcastillo@institutomora.edu.mx

Paul-Henri Giraud (Université Charles de Gaule Lille 3 – Francia):

 

 

En este simposio se abordan distintas propuestas planteadas en la historiografía sobre el tema vinculadas a la relación necesaria entre la visión del mundo de los fotógrafos como autores y el contexto histórico en el que adquieren sentido sus trabajos.

En este espacio de reflexión partimos del hecho de que no existe un divorcio o una separación tajante entre la calidad estética de algunos trabajos de fotografía —sean de índole documental o creativa— y su densidad histórica en la construcción de la memoria colectiva de México.

La revisión de importantes propuestas visuales de distintas revistas fotográficas mexicanas publicadas en la década de los treinta, los materiales fotográficos que le dieron sentido al imaginario estudiantil mexicano de 1968 y la valoración crítica y estética de algunos fotógrafos consagrados como Manuel Álvarez Bravo, entre otros, forman parte de la propuesta crítica desarrollada en este foro, interesado en revisar las articulaciones y conexiones entre los universos estético y documental.

Por todo ello, este simposio pretende reevaluar la trascendencia cultural de algunas de las principales referencias fotográficas mexicanas del siglo XX, tanto en el imaginario nacional como en relación con América Latina y con el resto del mundo.

 

 

15 – “Memorias & Identidades: retrospectivas y perspectivas contemporáneas”.

[Referencia: 63]

 

Coordinadores:

 

Adriana Clavijo (Universidad de Montevideo – Uruguay): mirel@adinet.com.uy  / adamirel@gmail.com

Aleksandra Pudliszak (CEDLA – Amsterdam – Holanda): pudliszak@gmail.com

 

 

A lo largo del tiempo, tanto los Estados como los diferentes grupos y organizaciones sociales han hecho uso de la historia como un elemento de cohesión y diferenciación. En ambos casos, y desde el poder que cada uno dispone, se hace una selección consciente de determinados hechos históricos, que van a pasar a integrar la memoria colectiva, se los dota de un significado, e incluso sentimiento, útiles para generar lazos de cohesión social. Su difusión  (en especial entre niños y adolescentes,  ya sea en las escuelas, en el espacio de encuentro de esos grupos sociales o en la familia) termina por hacer que todos los miembros se sientan identificados y a la vez se vean diferentes a los demás. De esta forma, es esa historia inventada la que pasa a integrar el marco de construcciones mentales a través del cual cada uno va a percibir, va a interpretar los hechos, y en consecuencia a decidir y justificar esa decisión.

Tanto la memoria como la identidad están en constante construcción. La crisis que hoy estaría enfrentando el Estado – Nación, el fortalecimiento de grupos sociales y étnicos,  la aparición de nuevas formas de identidades y lealtades políticas, hace oportuna su reflexión académica. Por ejemplo, las minorías étnicas gradualmente empiezan a utilizar sus memorias para lograr ciertos objetivos sociales como el reconocimiento de su patrimonio y sus derechos. De modo que se convierte en un instrumento importante en la lucha para ocupar o recuperar su lugar dentro de la memoria colectiva “oficial”.

Esta mesa propone discutir, desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos, no sólo la construcción de la memoria e identidad sino explorar sus perspectivas contemporáneas.

 

 

 

16 – “Pluralismo y Derechos Humanos: retos y perspectivas para las sociedades contemporáneas”.

[Referencia: 64]

 

Coordinadores:

 

Diana Rocío Bernal Camargo (Universidad del Rosario - Colombia): diana.bernalc@urosario.edu.co

Jesús Lima Torrado (Universidad Complutense de Madrid - España)

 

 

La convivencia de una pluralidad de culturas ha generado nuevos conflictos y la necesidad de replantear los esquemas tradicionales para la solución de los mismos, en especial con ocasión del actual discurso respecto de la igualdad de oportunidades, los procesos de globalización y el declive de los Estados culturalmente homogéneos (Parekh, 1999).  Esta situación  implica que en todo caso se deben garantizar y respetar los derechos humanos como contenido mínimo de respuesta del pluralismo jurídico al hecho de la multiculturalidad.   Sin embargo los retos y las perspectivas del pluralismo hacia la protección de los derechos humanos  implica su vez de un diálogo interdisciplinario que permita analizar los conflictos con ocasión de esa pluralidad y generar respuestas desde la perspectiva del pluralismo.  En este sentido la propuesta de este simposio es abrir un espacio para la discusión de este tema entre diferentes áreas como el Derecho, la Bioética, la Antropología, la Política y afines en el contexto de la realización efectiva de los derechos humanos.

 

En este contexto, se propone como ejes temáticos de discusión entorno al pluralismo y los derechos humanos:

 

  1. Derechos Humanos y reconocimiento de las minorías étnicas y culturales

En esta mesa se pretende discutir la realidad iberoamericana relacionada con el reconocimiento de las minorías como sujetos de derechos y los retos que ello implica en materia del reconocimiento de sus derechos humanos.

 

  1. Derechos humanos y pluralismo en el derecho interno y el derecho internacional

El objetivo de esta mesa es analizar el proceso de introducción del pluralismo y los derechos humanos en los ordenamiento jurídicos internos y en los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos.

 

  1. El pluralismo y  la protección del bios

La puesta en común del reconocimiento de la diversidad y del hecho de la multiculturalidad es el posibilita miento de todas las formas de vida, por lo que en esta mesa se pretende discutir sobre esa relación entre bios y pluralismo respeto de los retos y las perspectivas de la misma.

 

  1. Pluralismo y derechos humanos en los procesos de globalización

Esta relación se ha convertido en un verdadero desafío para el derecho contemporáneo y pretende analizar y discutir esta realidad desde la perspectiva de la realidad de los diferentes ordenamientos como una apuesta en el marco de un mundo globalizado.

 

 

 

17 – “Privilegiados y justicia. Imágines de las Desigualdades sociales en la América colonial”.

[Referencia: 65]

 

Coordinadores:

 

Pedro Miranda Ojeda (Universidad Autónoma de Yucatán – México): pmojeda@uady.mx

Pilar Zabala Aguirre (País Basco – España; UAY).

 

 

            La existencia de las desigualdades sociales es intrínseca a todas las sociedades pasadas y éstas se ven reflejadas claramente en el ámbito de la aplicación de la Justicia en la época colonial novohispana. Ni entonces ni en la actualidad el tratamiento de la Justicia ha sido equitativo para todos los grupos sociales, a pesar de lo que el término implica.

            En la sociedad colonial novohispana, la composición étnica fue determinante en la conformación de los grupos sociales desiguales, de esta manera la élite privilegiada amparándose en sus alianzas políticas, económicas y sociales pudieron salir indemnes de actos o comportamientos delictivos. No era así cuando los implicados formaban parte de los estratos más bajos de la sociedad puesto que la impartición de Justicia se aplicaba de forma diferenciada. El objetivo de este simposio consiste en analizar cómo las diversas instancias judiciales aplicaron fórmulas distintas dependiendo de los actores implicados en la América colonial.

 

 

 

18 – “La fotografia documental en América Latina: metodología de análises de la imagen histórica”.

[Referencia: 70]

 

Coordinadores:

 

Marion Gautreau (Université de Toulouse 2 – Le Mirail – Francia)

Rebeca Monroy Nasr (Dirección de Estudios Históricos del INAH – México): remona@me.com

 

 

 

El propósito de este simposio es el de recorrer la historiografía ligada al análisis de la fotografía documental a través de estudios de caso relacionados con producciones latinoamericanas. El paulatino e intenso desarrollo de la investigación en torno a la fotografía a lo largo del siglo XX ha generado un sinnúmero de textos de referencia para los historiadores y estudiosos de esta categoría de imágenes; si bien en la mayoría de los casos estos textos fueron escritos por universitarios europeos y norteamericanos y construidos a partir de producciones fotográficas de las mismas áreas geográficas, los avances en materia de análisis metodológico propositivo han abundado en la historiografía latinoamericana.

Nuestro objetivo es doble : poner de realce la historiografía latinoamericana sobre la metodología de análisis de la fotografía documental y aplicar los textos teóricos acerca de dicha metodología (tanto latinoamericanos como procedentes de otros continentes) a trabajos fotográficos realizados en América Latina. Exhumar y valorar la riqueza de la producción y de la reflexión sobre la fotografía documental  de este continente es un largo camino que merece la pena recorrer.

 

19 - “Los museos latinoamericanos de Antropología e Historia: Entre memoria presente y porvenir”.

[Referencia: 71]

 

Coordinadores:

 

Marisa González de Oleaga (Universidad de Estudios a Distancia, España)

Ernesto Bohoslavsky (Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina): ebohosla@ungs.edu.ar

georgkrizmanics@gmail.com

 

            En el panorama latinoamericano y peninsular, donde los estudios sobre museos (Museum Studies) han tenido poco arraigo en comparación con el mundo anglosajón, han empezado a surgir trabajos que subrayan el creciente interés en este espacio interdisciplinario que ha activado un conjunto de problemas muy vasto. El debate actual sobre museos gira en torno a las concepciones sobre su significación (de galería de curiosidades, más tarde templos de saber, a zona de contacto); novedosas tendencias en su arquitectura; las preocupaciones por los contenidos de la exposición y cuestiones relacionadas con la información que aporta el museo (de la idea de espacio de representación a la de lugar de experiencia); las reflexiones sobre la relación museo-visitante (de receptor pasivo a sujeto activo de conocimiento y saber); el interés por conectar los museos con el mundo virtual; la preocupación por los aspectos éticos de las exposiciones (pienses en los reclamos de repatriación de objetos y colecciones que fueron botín de expolio colonial).

            Mucho está en juego detrás del tema de los museos y de una política de representación que hasta hace no tanto se escudaba en una presunta cientificidad para mantenerse al margen de toda crítica. Una polémica con numerosas aristas pero que, en cierto modo, ha corrido paralela a los debates historiográficos de las últimas décadas.

            Los museos son textos sociales y culturales, atravesados por la contestación a otras ideas y el reflejo de las propias. En estos espacios se dicen cosas, se enuncian ideas, pero también se hacen cosas al decir: se ordena, jerarquiza y valora la realidad y se transmite una forma de ver el mundo. El Objetivo del simposio es reunir nuevas propuestas al debate arriba esbozado en torno a la pregunta: ¿A quién desafían y cómo construyen su posición respecto al pasado y al presente los museos de Antropología y de Historia en América Latina?

 

 

 

20 – “Patrimonio Cultural, Politicas Públicas y Cooperación al Desarrollo”.

[Referencia: 72]

 

Coordinadores:

 

Carmen Ascanio Sánchez (Universidad de La Laguna - España): cascanio@ull.es; ascaniosanchez.carmen@gmail.com

Beatriz Utrilla Sarmiento (Universidad de Querétaro - México): butrisa@yahoo.com

 

 

            El objetivo es plantear la discusión sobre políticas patrimoniales e identitarias en Latinoamérica, con un especial hincapé en la evaluación de políticas culturales, asociadas al desarrollo social, tanto a nivel nacional como en la cooperación internacional. El patrimonio cultural latinoamericano ha estado inserto en una importante dialéctica entre tradición y modernidad, siendo objeto de múltiples debates sobre su conservación, interpretación, divulgación y el repensar su papel en relación con la cultura global. Las políticas culturales de la mayor parte de los países se han configurado en consenso y/o disenso con la diversidad étnica, territorial, con los proyetos de nación y, mas recientemente, con los de globalización, claramente visibles en la relevancia que vienen teniendo los proyectos de las agencias internacionales de cooperación al desarrollo.

            A partir de una primera etapa de políticas patrimonialistas basadas en supuestos esencialistas sobre las culturas, en la actualidad se ha pasado a otra dónde el foco de atención de planes y programas se vinculan a los usos del patrimonio cultural y a su papel como generador de desarrollo sostenible de las comunidades que son las depositarias de estos patrimonios. Se bien las temáticas relacionadas con el fomento, conservación y conocimiento de estos elementos culturales siguen siendo objetivos importantes, en la actualidad se añade un mayor interés por aspectos relacionados con la mejora de vida de las comunidades, la capacitación de las mismas y la gobernabilidad (fortalecimiento de las instituciones locales, rendición de cuentas, participación y controlo comunitario, etc.). Los usos sociales y políticos del patrimonio están en medio de todas estas preocupaciones y, por supuesto, los debates sobre la construcción y manipulación de identidades colectivas.

 

 

 

21 – “Políticas de la memoria en contextos de diversidad: La administración del pasado entre el estado y la comunidad”

[Referencia: 73]

 

Coordinadores:

 

Sarah Bak-Geller (CEISAS – México): sarahvaquera@yahoo.com

Mario Rufer (UAM – México): mariorufer@gmail.com

Olaf Kaltmeier (Universidad de Bielefeld – Alemanha): olaf.kaltmeier@uni-bielefeld.de

 

 

            Los trabajos a reunir en este simposio pretenden reflexionar en torno al problema de los usos sociales y políticos del pasado en diferentes presentes. La historicidad de los procesos se plasma en registros narrativos diversos; entre ellos la historia/disciplina es una de las formas de exponer y “administrar” el pasado. Sin embargo, otras “formas de pasado” (ceremonias, manifiestos de memoria, museos comunitarios, museos nacionales, rituales) regulan la experiencia social como tradición, fundamento o enfrentamiento con los saberes hegemónicos. Creemos que es necesaria una reflexión sobre esta diversidad de saberes y su relación con la producción de historia como disciplina. El objetivo es poner en tensión el divorcio entre memoria e historia, proponiendo que no existe manera de concebir la historia y la historiografía sin una teoría de la memoria; y que no podemos concebir a los procesos sociales de memoria sin la mediación de las técnicas pedagógico-performativas de la historia.

            La primera pregunta es: ¿De qué forma la célula política que se erigió como tutela de la historia-saber (el estado-nación) construyó mecanismos discursivos hegemónicos sobre la comunidad imaginada y mediante qué dispositivos los socializó? A su vez, tomando en cuenta la relevancia de los discursos multiculturales en contextos contemporáneos latinoamericanos que ponen en tensión la pretendida homogeneidad de la comunidad imaginada y cuestionan fuertemente la “unidad textual” del pasado, planteamos estos interrogantes complementarios: ¿De qué forma podemos constatar el enfrentamiento entre los mecanismos hegemónicos y las producciones de relatos subalternos o comunitarios sobre la tradición, el pasado, el origen y el fundamento de los procesos sociales? ¿Cómo trabajar con las prácticas (discursivas y extra discursivas) que ponen en evidencia los conflictos, las negociaciones y las resistencias entre los intereses del Estado y los de las comunidades o sectores que inscriben una historia propia? En estos procesos hay ambivalencias y tensiones que son cruciales en la construcción de una memoria colectiva en espacios poscoloniales latinoamericanos.

 

 

 

22 – “Las Nuevas Ruralidades: Pasado y Presente”

[Referencia: 74]

 

Coordinadores:

 

Eloy Gómez Pellón (Universidad de Cantabria – España): gomezel@unican.es

Xerardo Pereiro (Universidade de Trás-os-Montes – Portugal). xperez@utad.pt

 

 

A mediados de los años noventa comenzó a ser común en las ciencias sociales el uso de la expresión nuevas ruralidades, llamada a adquirir muy pronto una extraordinaria difusión. Con la misma se pretendía hacer referencia a las muchas funciones que estaban recayendo sobre los espacios rurales, los cuales venían a unirse a las consideradas tradicionales, en un momento en el cual la agricultura comenzaba a perder influencia en el crecimiento económico de los Estados. El neologismo, de uso preferente en Latinoamérica, no es ajeno a Europa ni siquiera a otras partes del mundo, debido a que la globalización ha generado efectos comparables en todos los países, aunque sustantivamente diferentes. Mientras en Latinoamérica no es un fenómeno que obedezca en lo fundamental a las líneas previas trazadas por las Administraciones nacionales o regionales, y menos aún por las supranacionales salvo casos muy concretos, en Europa es el resultado de una Política Agraria Común que, nacida hace más de sesenta años, desde comienzos de los años noventa se ha caracterizado por una dimensión cada vez más territorial, sin renunciar a su viejo carácter productivista.  Las diferencias en la valoración del capital humano y del social, en las estructuras sociales, en la consideración económica de la agricultura y la ganadería, en la articulación del territorio y en la concepción del desarrollo rural, al menos, impiden que las nuevas ruralidades de Latinoamérica y la característica multifuncionalidad del campo de la Unión Europea se aproximen en lo fundamental. Los organizadores de este simposio invitan a los posibles participantes a que realicen una reflexión sobre las nuevas ruralidades atendiendo a los muchos aspectos conexos: movimientos sociales, campesinado, sostenibilidad territorial, nuevas funciones de los espacios rurales, capital humano y capital social en contextos rurales, neorruralidades, flujos migratorios bidireccionales entre el campo y la ciudad,   etc.

Para  contextos de transformación rural se han definido los conceptos  de postruralidades o neoruralidades, según las perspectivas teóricas adoptadas.

En estos nuevos contextos, los nuevos rurales se encuentran no solamente con los viejos residentes rurales, sino también con turistas. Los habitantes neorrurales, recién llegados, retornados u otros que se desplazan al espacio rural en la búsqueda de lo que imaginan como una mejor calidad de vida definen nuevos modos de vivir y de representar la relación rural-urbana. Esta traslocalidad, que cuestiona la falsa y simplista dicotomía rural/urbano, es especialmente importante cuando hablamos de nuevas ruralidades, pues se observa una mezcla compleja de agentes sociales que están a reconstruir y resignificar los tradicionalmente denominados espacios rurales. Es lo que Jesús Oliva (2010) denomina como “new rural melting pots”, para lo cual contribuye decisivamente el turismo rural, asociado a las ideologías de la renaturalización y de la patrimonialización cultural. 

 

 

 

Comments