Normas editoriales


Todas las contribuciones serán evaluadas por el Consejo Editorial. La redacción se reserva el derecho de no devolver los originales.

Las contribuciones no deben superar los 30.000 caracteres incluidos los espacios en blanco y las notas, que deben ser reducidas al mínimo posible. Es decir unas 15 ó 20 folios. Deben adecuarse exactamente a las normas editoriales que aparecen a continuación.

Se ruega prescindir de las fórmulas “loc. cit”, “op. cit” e “ibídem”. Las referencias bibliográficas serán incorporadas en el texto según el sistema autor-fecha. Ejemplo:

(Pelaye Prado 1995: 145-154)

Al final del artículo aparecerá una lista bibliográfica completa ordenada alfabéticamente. Ejemplos:

MONOGRAFÍAS Y VOLÚMNES COLECTIVOS

Apellidos, Nombre (Año): Título. Lugar de edición: Editorial.
Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (Año): Título. Lugar de edición: Editorial.
Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (eds.) (Año): Título. Lugar de edición: Editorial.

CONTRIBUCIONES EN VOLÚMENES COLECTIVOS
Apellido, Nombre (Año): “Título”. En: Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (eds.): Título. Lugar de edición: Editorial, pp. xx-xx

ARTÍCULOS EN REVISTAS
Apellido, Nombre (Año): “Título”. En: Revista xx [...], xx [Nº], pp. xx-xx

DOCUMENTOS EN INTERNET

Apellido, Nombre (año): “Título”. En http://www. [URL completo] (Fecha en que se visitó la página).

Las notas a pie de página deben usarse sólo para aclarar algún punto contenido en el texto, nunca para referencias bibliográficas.

Debe aparecer un solo espacio entre cada palabra del texto.

Las siglas “” sólo deben usarse para indicar citas que provienen de fuentes citadas.
Las siglas ‘’ se usan para indicar el uso metafórico o figurado de algún término, p. ej.: su ‘yo’, etc.

Las citas de más de cuatro líneas de extensión deben ocupar un párrafo aparte.  En ese caso no deben usarse “”.  Debe aparecer un punto al final del material citado, seguido por la referencia bibliográfica entre paréntesis tal como indicamos arriba.  Luego del paréntesis no debe aparecer otro punto.
Las citas de menos de cuatro líneas de extensión deben siempre incluirse dentro del texto mismo, y deben indicarse siempre empleando el “ ”.  A cada cita debe seguirle la información bibliográfica relevante entre paréntesis.  El punto y aparte debe situarse después del paréntesis en caso de que la cita aparezca al final de una oración.

Los tres puntos deben usarse para indicar las elipsis. Cuando se refiere a una elipsis en un texto citado los tres puntos deben ir dentro de corchetes: […].  Cuando son producto del autor de la ponencia, no aparecen entre paréntesis: …  No debe nunca usarse tres puntos separados, sino que debe insertarse el símbolo adecuado del menú ‘Insertar’ – ‘símbolo’ – ‘símbolos especiales’.

La primera mención de un libro – sea de ficción o no – o de un manuscrito debe ir siempre acompañada por la fecha de publicación entre paréntesis, p. ej.: Los pájaros de Bangkok (1983) de Manuel Vázquez Montalbán, etc.  Debe siempre citarse la fecha de primera publicación del texto o del manuscrito, nunca el de una edición reciente. En el caso de que se tenga que manejar una edición reciente, es imprescindible incluir en el texto la fecha de primera publicación entre corchetes y en la bibliografía indicar esa fecha más la fecha de la edición usada:

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1999) [1983]: Los pájaros de Bangkok. Barcelona: Planeta.
En el texto ese ejemplo aparecería como indicamos unas líneas más arriba.

Las ilustraciones (imágenes, gráficos, cuadros y figuras) deben ser grabadas en documentos separados, debidamente identificados. En el documento del texto deberá constar a penas la indicación del lugar en donde deba ponerse la imagen.
 - La enumeración y los títulos de las ilustraciones deber estar puestos en el cuerpo de texto, en formato Word y nunca integrados en las propias ilustraciones;
 - Las figuras deberán ser enviadas en formato TIFF o IPEG con resolución 300 dpi al formato de la impresión;
 - Los gráficos/ cuadros construidos con tablas deberán utilizar apenas un trazo sencillo que separe líneas y columnas, dado que serán formateados de acuerdo con el grafismo de las Ediciones UFP.

Las palabras extranjeras que se emplean en el texto deben aparecer en cursiva. La cursiva sólo se emplea para palabras extranjeras y para títulos de libros, revistas, etc., no para otras cosas. Por favor no subrayar los títulos.

Al comienzo del trabajo debe aparecer: título del trabajo (centrado); dos líneas más abajo: nombre del autor (a la derecha).

En el nombre del autor del artículo poner un asterisco y luego, en pie de página una nota breve con datos del autor, su área de trabajo y vinculación institucional.

Ejemplo: Ana Lisboa  Profesora a Tiempo Completo del Departamento de Letras de la Universidad de........ Ha colaborado en distintas publicaciones especializadas, con artículos sobre literatura argentina de los siglos XIX y XX. Es autora de Historia y literatura en el siglo XIX argentina, y coautora de Historia General la inmigración portuguesa en el Río de la Plata. Contacto: alisboa@ppp.pt

Cada artículo deberá ser acompañado por un resumen analítico en castellano y su correspondiente traducción en inglés no mayor a las 20 líneas. Además deberán presentarse cinco palabras clave en ambos idiomas. En caso de redactar el artículo en portugués su resumen será en dicho idioma y su respectiva traducción al inglés.

La presentación de la primera página de los artículos deberá respetar el siguiente formato:

 - El título del artículo deberá colocarse en tamaño de letra 12,  Times New Roman. Espacio entre líneas 1,5. A continuación deberá poner el nombre y apellido del autor o los autores, en el margen derecho con su asterisco. A continuación deberá ubicarse el resumen en español o portugués y las cinco palabras clave. Luego la traducción del mismo resumen en inglés y las correspondientes palabras clave. Tanto la palabra Resumen como la de Abstract deben ubicarse en el margen izquierdo del folio, tamaño 11, mayúsculas. El resto del resumen o abstract deben colocarse dejando un margen de un cm a cada lado, seguidamente de la palabra Resumen.


Se ruega enviar las contribuciones en formato Word a cada coordinador de simposio  

Documento de autorización de publicación